Endocrinología Tijuana

Horarios : Lunes a Viernes: 9:00 am a 7:00 pm Sábados: 9:00 am a 2:00 pm
  Contacto : Tel: 01 (664) 212-53-90 y 635 18 24

Hipófisis (Pituitaria)

hipofisis-pituitariaLa hipófisis es una glándula muy importante que se encuentra en el interior del cráneo y cuya función es la producción de diversas hormonas para mantener el equilibrio endocrinológico (hormonal) del organismo. Las enfermedades de la hipófisis pueden ser por una secreción aumentada o disminuida de las hormonas que produce. Cuando son producidas en exceso habitualmente es ocasionado por tumores (adenomas) que por lo general son benignos.

Las hormonas que son liberadas en la hipófisis son las siguientes:

1. Prolactina. La prolactina tiene su principal función en la preparación y mantenimiento de la lactancia materna. Existen múltiples motivos por lo que la prolactina se puede elevar desde estrés, embarazo, estimulación del pezón, enfermedades en las mamas, medicamentos y adenomas. El tratamiento depende de la causa y pocas veces en necesaria la cirugía.

2. ACTH (Enfermedad de Cushing). La ACTH es la hormona reguladora de la secreción de cortisona por las glándulas suprarrenales. Tumores productores de ACTH producen la enfermedad de Cushing consecuencia del exceso de cortisona en el cuerpo. El tratamiento curativo habitualmente es con cirugía.

3. Hormona de crecimiento (Talla baja-Acromegalia). Como su nombre lo indica su principal función es la de promover el crecimiento, por lo que la deficiencia causa estatura baja y el exceso causa gigantismo si se presenta en la infancia y una enfermedad llamada acromegalia cuando se presenta en la edad adulta.

4. TSH (Hormona Estimulante de Tiroides). Es la hormona reguladora de la función de la tiroides y es extremadamente raro la aparición de tumores productores de TSH.

5. FSH-LH (Gonadotropinas). Son las hormonas reguladores de la función ovárica en la mujer y testicular en el hombre. Por lo tanto son de gran importancia para el inicio de la pubertad y mantener la fertilidad. Su medición es muy importante cuando abordamos este tipo de padecimientos. Habitualmente su análisis se acompaña de la medición de Testosterona o el perfil hormonal femenino.

6. Hormona anti-diurética (Diabetes Insípida). La deficiencia de esta hormona produce la enfermedad conocida como Diabetes Insípida Central en la cual el paciente habitualmente orina más de 4 litros/día además de acompañarse de mucha sed. El exceso de la hormona anti-diurética generalmente es secundaria a otra enfermedad sistémica habitualmente cuando un paciente se encuentra grave y se conoce como Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Anti-Diurética.

Tumores hipofisiarios.

Los tumores más frecuentes que se originan en la hipófisis son los productores de Prolactina, ACTH (Enfermedad de Cushing) y hormona de crecimiento (Acromegalia).

Estos tumores suelen manifestarse con trastornos neurológicos, oftalmológicos y endocrinológicos, y por ello deben ser evaluados por diversos especialistas (Endocrinólogo, Neurocirujano y Oftalmólogo). Los síntomas y signos más habituales son el dolor de cabeza, disminución de la visión, visión doble y otros que se deben a la alteración de la secreción hormonal de la hipófisis.

Definir el diagnóstico es de gran importancia porque cada una de los adenomas se trata con medicamentos diferentes y algunos requieren de cirugía.