Las paratiroides son 4 pequeñas glándulas localizadas por detrás de la tiroides. Ellas son encargadas de regular el metabolismo del calcio y fósforo a través de la hormona paratiroidea (PTH).
La principal enfermedad relacionada a esta glándula es la aparición de adenomas (tumor benigno) y que secreta un exceso de PTH. El exceso de PTH saca el calcio de los huesos y se eleva en sangre, a la larga produce osteoporosis y litos (piedras) en vías urinarias.
Otras enfermedades menos frecuentes son la hiperplasia de las paratiroides en donde las 4 glándulas están crecidas y todas producen un exceso de PTH. El cáncer de paratiroides es muy raro y se manifiesta de la misma manera con niveles muy altos de calcio en sangre.
También poco frecuente es la deficiencia de PTH y habitualmente es secundaria a procedimientos quirúrgicos de cuello que por error se resequen las 4 glándulas. Otra causa es un problema de destrucción de las glándulas por problemas autoinmunes.
El tratamiento de cada padecimiento es diferente y requiere de valoración especializada por el Endocrinólogo.
CALCIO
Es el mineral que más abunda en nuestro cuerpo. Los huesos y dientes almacenan la mayoría de este mineral pero también se encuentra en pequeñas cantidades en sangre, neuronas, y otros líquidos corporales.
¿Cuáles son sus funciones?
El calcio es de suma importancia para el adecuado crecimiento y funcionamiento del cuerpo. Niveles adecuados previenen enfermedades importantes como la osteoporosis, además de intervenir en la coagulación, señalización nerviosa, contracción y relajación muscular, liberación de hormonas y al buen funcionamiento del corazón.
¿Cómo lleva a cabo sus funciones?
Está regulado principalmente por las acciones de la vitamina D, calcitonina y hormona paratiroidea (PTH), siendo el principal regulador del calcio la glándula paratiroidea. La vitamina D se absorbe en el intestino pero la fuente principal es la exposición a la luz solar.
¿De dónde podemos obtener un adecuado aporte de calcio?
La leche y sus derivados aportan adecuada cantidad de calcio (yogurt, queso, mantequilla), siendo la fuente alimenticia más importante. Algunos otros alimentos en donde podemos encontrarlo son hortalizas de hojas verdes como el brócoli, la col, la mostaza, los nabos, etc. Otras fuentes son el salmón y sardinas enlatadas, mariscos, almendras y legumbres. Aunado a ello, consumimos calcio en algunos alimentos a los que se les adiciona este mineral como panes y jugos.
¿El consumo de leche descremada disminuye el aporte de calcio?
No, el calcio no se encuentra en la porción grasa de la leche, por lo tanto el quitar grasa no afecta su contenido. Usted puede reducir el consumo de grasa en la leche mientras se conserva el adecuado aporte de calcio sustituyendo la leche entera (aporta 4% de grasa) por leche descremada (1-2% de grasa).
La leche entera no debe consumirse dado sus efectos dañinos en el colesterol sanguíneo. La leche entera solo debe darse a niños entre 1 y 2 años de edad. En adultos y niños mayores de 2 años se recomienda consumir la leche descremada.
¿Qué complicaciones trae consigo el inadecuado consumo de calcio?
Si se reciben grandes cantidades y durante un periodo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales; si el consumo esta disminuido, puede aparecer osteoporosis, hipertensión y otros trastornos. Las personas con intolerancia a la lactosa pueden consumir la leche deslactosada para no privarse de este alimento, sin embargo aquellas personas que presenten una verdadera alergia a la proteína de la leche deben evitar todo producto lácteo pero deben recibir necesariamente suplementos de calcio.